La estructura urbana de las ciudades colombianas, se basa en un modelo en el cual los procesos acelerados de urbanización, la movilidad urbana y las altas migraciones, han sido puntos de partida para el desarrollo y crecimiento de la ciudad. Estos factores han sido decisivos para los procesos de reestructuración y renovación de las ciudades actuales, y desde hace menos de 25 años son puntos de partida para los nuevos planes de desarrollo y ordenamiento territorial que hoy conocemos.

Uno de los factores más importantes y determinantes es la movilidad urbana con un papel muy importante dentro de la nueva estructura de la ciudad. Los nuevos sistemas de transporte alternativos y de bajo impacto, toman un valor muy importante dentro del nuevo imaginario urbano. Es así como la construcción de nuevos y eficaces medios de transporte, son una realidad que hoy en día podemos apreciar (Transmilenio, Transmetro , MIO..etc) . Estos sistemas de transporte van acompañados de intervenciones al espacio público, y dan lugar a la aparición de nuevos proyectos urbanos como plazas, parques, senderos y alamedas que conectan esa red urbana antes truncada y poco conocida por los habitantes urbanos.

Igualmente estos nuevos proyectos de movilidad urbana abren campo a un nuevo tópico de intervencion, donde reside una nueva problemática para resolver: El equipamiento de ciudad. El equipamiento de ciudad es uno de los temas con mayor relevancia en el desarrollo actual de nuestras ciudades, una problemática en la cual el gobierno y las alcaldías actuales han intervenido y realizado un gran esfuerzo. Este esfuerzo ha consistido principalmente en apoyar y promover toda una serie de proyectos públicos y privados que proporcionen una nueva fuente de progreso para todo el país.

Este concepto de suplencia e infraestructura de ciudad abre un campo de acción multidisciplinario para los profesionales concernientes a este tema, los cuales interactúan bajo un mismo propósito, el cual se debe afrontar con un excelente nivel y preparación profesional. Muy específicamente y en referencia a mi solicitud quiero hacer énfasis en el esfuerzo actual y futuro de los diseñadores colombianos. Desde los planeadores urbanos hasta los arquitectos y diseñadores industriales, todo este gran equipo profesional que está encargado de crear y resolver de la forma más acertada e innovadora todos estos nuevos equipamientos de ciudad de pequeña y gran escala: desde nuevos aeropuertos para las ciudades hasta nuevos y eficaces mobiliarios para la ciudad.
Es aquí donde se establece un punto de “zoom”, en el cual se crea una gran responsabilidad “el diseño arquitectónico de todos estos futuros y grandes proyectos para la ciudad ”, y en los cuales la estructura urbana ha convocado paulatinamente pero a pasos inmensos con estos importantes proyectos de carácter socio-cultural (terminales, bibliotecas, centro culturales y de arte , museos, teatros, cines, librerías y restaurantes , centros comerciales, centros administrativos y de negocios..etc..). Todos estos equipamientos y servicios complementarios que la ciudad necesita y que demandan el intelecto de profesionales, diseñadores y arquitectos con nuevas ideas; que renueven y reestructuren sus edificios antiguos e históricos, que creen nuevos puntos de encuentro y de interacción social para los ciudadanos y sobre todo que presenten nuevos modelos de hábitat para esa nueva y grandísima demanda de habitantes urbanos. La necesidad de un nuevo pensamiento creativo y profesional que supla las necesidades del pais en materia de diseño y planeación, determina para este fin un equipo profesional competente, con habilidades y conocimientos de aplicación a nuestro contexto social, económico y cultural.